El fin de la Dictadura, la Restauración monárquica y la llegada de la Democracia abren un nuevo periodo en nuestra Historia. El ambiente de libertad, la desaparición de la censura y el acercamiento a Europa son hechos relevantes de esta nueva etapa. Existe un mayor conocimiento de la cultura europea y, a la vez, nuestra cultura es más conocida fuera de nuestras fronteras.
El fin de la censura sirvió para clarificar el panorama de la novela española: se publican en España obras prohibidas y editadas en el extranjero (Goytisolo, Marsé); textos inéditos o mutilados aparecen ahora en su integridad (Martín Santos; Vaz de Soto); se recupera la narrativa de los exiliados (algunos reciben importantes premios literarios: Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel); se traducen obras extranjeras antes prohibidas.
Los primeros años de la Democracia traen un auge de la novela política (J. Semprún: Autobiografía de Federico Sánchez), pero en seguida empiezan a diversificarse enormemente los temas; se cultivarán todas las tendencias narrativas posibles. A este panorama tan variado contribuye la coexistencia de distintas promociones: la del 36 (Cela, Delibes, Torrente), del 50 (Goytisolo, Marsé), la del 68 (Vaz de Soto, José Mª Guelbenzu, Vázquez Montalbán, E. Mendoza...) y los novelistas de los 80, entre los que destacamos a Rosa Montero (1951), Jesús Ferrero (1952), Justo Navarro (1953), Julio Llamazares (1955), Antonio Muñoz Molina (1956), etc. Estos autores del 80 siguen, por lo general la tendencia de los autores de 68; en sus obras se produce una búsqueda de la universalidad (cosmopolitismo en hechos, escenarios, maestros), a veces a costa de ignorar lo propio en favor de lo ajeno. En algunas de sus últimas obras (Muñoz Molina: El jinete polaco, Premio Planeta 1991) se produce un retorno a lo español, a la búsqueda de nuestras raíces inmediatas (olvidadas por la Historia oficial anterior) y a la profundización en la esencia y los orígenes del ser español actual.
Características
- Utilización de registros lingüísticos distintos: mezcla de lengua vulgar y lenguaje literario.
- En lenguaje literario utiliza el barroquismo, utiliza figuras retóricas.
- Escenarios y personajes nos resultan exóticos, brutales y son seres vulgares e insignificantes.
- Mezcla de magia y realidad, no magia de Europa, convive con la realidad y no pasa nada, toman pócimas y aparecen fantasmas.
- Empleo de técnicas narrativas novedosas: se construye la obra desde el final.
- Mezcla aspectos ideológicos y románticos, igual que nos descubre condiciones infrahumanas en vida, aparece un factor político, ideológico (denuncia de la situación de la vida de estos), junto a esto, aparece lo sentimental.
Tendencias en la novela española actual
Existe una variedad enorme de temas y una calidad bastante elevada en muchas de nuestras últimas novelas. Esto hace que cada vez sea más difícil clarificar el panorama y establecer tendencias unificadoras. La mezcla de cuatro generaciones narrativas, la llegada de autores exiliados, el auge de los premios literarios y el boom editorial dificultan enormemente la tarea. Intentaremos agrupar los autores y obras en las principales tendencias reconocidas por la crítica (Sanz Villanueva; Basanta):
· Metanovela: se cuenta una historia y al mismo tiempo el proceso seguido en la narración de la misma.
- Juan José Millás, El desorden de tu nombre.
· Novela lírica: centra el máximo interés en el texto y en la calidad poética de cada página.
- Julio Llamazares, La lluvia amarilla.
· Relato de aprendizaje: en el que se desarrolla el proceso de un individuo en formación, con su acceso a la experiencia.
- Javier Marías, Todas las almas y Corazón tan blanco.
· Novela histórica: con sus creaciones verdaderas o invenciones fantásticas.
- Ana Mª Matute, Olvidado rey Gudú.
- Pérez Reverte, El maestro de esgrima o la serie sobre El Capitán Alatriste.
- José Luis Sampedro, La vieja sirena.
- Antonio Gala, El manuscrito carmesí.
· Novela de intriga.
- Vázquez Montalbán, serie de novelas sobre el detective Carvalho.
- Pérez Reverte, La tabla de Flandes.
- Antonio Muñoz Molina, El invierno en Lisboa.
· Recreación del pasado franquista o de la Guerra Civil.
- Mateo Díez, La fuente de la edad.
· Novela de personaje y de introspección psicológica.
- Soledad Puértolas, Todos mienten.
- Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable o Lo raro es vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario