lunes, 6 de diciembre de 2010

Panorama de la novela actual

El fin de la Dictadura, la Restauración monárquica y la llegada de la Democracia abren un nuevo periodo en nuestra Historia. El ambiente de libertad, la desaparición de la censura y el acercamiento a Europa son hechos relevantes de esta nueva etapa. Existe un mayor conocimiento de la cultura europea y, a la vez, nuestra cultura es más conocida fuera de nuestras fronteras.
El fin de la censura sirvió para clarificar el panorama de la novela española: se publican en España obras prohibidas y editadas en el extranjero (Goytisolo, Marsé); textos inéditos o mutilados aparecen ahora en su integridad (Martín Santos; Vaz de Soto); se recupera la narrativa de los exiliados (algunos reciben importantes premios literarios: Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel); se traducen obras extranjeras antes prohibidas.
Los primeros años de la Democracia traen un auge de la novela política (J. Semprún: Autobiografía de Federico Sánchez), pero en seguida empiezan a diversificarse enormemente los temas; se cultivarán todas las tendencias narrativas posibles. A este panorama tan variado contribuye la coexistencia de distintas promociones: la del 36 (Cela, Delibes, Torrente), del 50 (Goytisolo, Marsé), la del 68 (Vaz de Soto, José Mª Guelbenzu, Vázquez Montalbán, E. Mendoza...) y los novelistas de los 80, entre los que destacamos a Rosa Montero (1951), Jesús Ferrero (1952), Justo Navarro (1953), Julio Llamazares (1955), Antonio Muñoz Molina (1956), etc. Estos autores del 80 siguen, por lo general la tendencia de los autores de 68; en sus obras se produce una búsqueda de la universalidad (cosmopolitismo en hechos, escenarios, maestros), a veces a costa de ignorar lo propio en favor de lo ajeno. En algunas de sus últimas obras (Muñoz Molina: El jinete polaco, Premio Planeta 1991) se produce un retorno a lo español, a la búsqueda de nuestras raíces inmediatas (olvidadas por la Historia oficial anterior) y a la profundización en la esencia y los orígenes del ser español actual.
Características
-      Utilización de registros lingüísticos distintos: mezcla de lengua vulgar y lenguaje literario.
-      En lenguaje literario utiliza el barroquismo, utiliza figuras retóricas.
-      Escenarios y personajes nos resultan exóticos, brutales y son seres vulgares e insignificantes.
-      Mezcla de magia y realidad, no magia de Europa, convive con la realidad y no pasa nada, toman pócimas y aparecen fantasmas.
-      Empleo de técnicas narrativas novedosas: se construye la obra desde el final.
-      Mezcla aspectos ideológicos y románticos, igual que nos descubre condiciones infrahumanas en vida, aparece un factor político, ideológico (denuncia de la situación de la vida de estos), junto a esto, aparece lo sentimental.
Tendencias en la novela española actual
Existe una variedad enorme de temas y una calidad bastante elevada en muchas de nuestras últimas novelas. Esto hace que cada vez sea más difícil clarificar el panorama y establecer tendencias unificadoras. La mezcla de cuatro generaciones narrativas, la llegada de autores exiliados, el auge de los premios literarios y el boom editorial dificultan enormemente la tarea. Intentaremos agrupar los autores y obras en las principales tendencias reconocidas por la crítica (Sanz Villanueva; Basanta):
·      Metanovela: se cuenta una historia y al mismo tiempo el proceso seguido en la narración de la misma.
- Juan José Millás, El desorden de tu nombre.
·      Novela lírica: centra el máximo interés en el texto y en la calidad poética de cada página.
- Francisco Umbral, en muchas de sus novelas.
- Julio Llamazares, La lluvia amarilla.
·      Relato de aprendizaje: en el que se desarrolla el proceso de un individuo en formación, con su acceso a la experiencia.
- Javier Marías, Todas las almas y Corazón tan blanco.
·      Novela histórica: con sus creaciones verdaderas o invenciones fantásticas.
- Ana Mª Matute, Olvidado rey Gudú.
- Pérez Reverte, El maestro de esgrima o la serie sobre El Capitán Alatriste.
- José Luis Sampedro, La vieja sirena.
- Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta o La ciudad de los prodigios.
- Antonio Gala, El manuscrito carmesí.
·      Novela de intriga.
- Vázquez Montalbán, serie de novelas sobre el detective Carvalho.
- Pérez Reverte, La tabla de Flandes.
- Antonio Muñoz Molina, El invierno en Lisboa.
·      Recreación del pasado franquista o de la Guerra Civil.
- Mateo Díez, La fuente de la edad.
·      Novela de personaje y de introspección psicológica.
- Soledad Puértolas, Todos mienten.
- Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable o Lo raro es vivir.



Reseña de "El niño con el pijama de rayas", por Lema



Escrito por el irlandés John Boyne y publicado en febrero de 2007.

Se han vendido más de cuatro millones de ejemplares de la obra por todo el mundo y ha sido traducido a más de 30 idiomas. En 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España. Asimismo ha alcanzado el número uno de la listas de ventas del New York Times y ha sido también nº 1 en el Reino UnidoIrlandaAustralia y otros muchos países.
En 2008 el director Herman llevó al cine esta novela.


Argumento
La acción se narra desde el punto de vista de Bruno, el hijo de nueve años de un militar de alto rango nazi. La familia de Bruno se ve obligada a abandonar Berlín cuando a su padre lo destinan para trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz. La familia acepta el cambio con resignación. Desde la ventana de su nueva habitación Bruno divisa una verja tras la cual hay personas que siempre llevan puesto un "pijama a rayas"; en realidad se trata de judíos prisioneros. Explorando los alrededores de su nuevo hogar, Bruno conoce a través de la valla de seguridad del campo a un niño judío polaco llamado Shmuel, nombre que Bruno no ha oído antes pero que parece ser bastante común en ese sitio. Shmuel le cuenta la historia de su deportación y las terribles condiciones de la vida en el campo. Bruno entabla amistad con él y le visita a menudo, llevándole comida. Tras diversas peripecias, un día la madre de Bruno decide que el campo no es un lugar adecuado para vivir con su familia y toma la decisión de volver a Berlín.
Antes de irse, Bruno visita a Shmuel para despedirse y este le cuenta entre sollozos que no encuentra a su padre, ante lo que Bruno le promete ayudarle a buscarlo. Entra en el campo excavando bajo la verja y se pone un uniforme de preso que le consigue su amigo. No consiguen encontrar al padre de Shmuel y llueve, por lo que Bruno quiere volver a casa. En lugar de eso, los guardias del campo les obligan a entrar junto a una muchedumbre en un lugar "cálido" y "seguro". La historia finaliza cuando los dos niños agarrados de la mano entran dentro de una cámara de gas y mueren con los demás presos judíos.
En el epílogo, el padre de Bruno descubre la ropa de su hijo junto a la alambrada e imagina lo sucedido. Meses más tarde, los aliados (aunque en la novela no se especifica quiénes son, Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo) se llevan a los soldados nazis y el padre de Bruno les sigue sin quejarse porque "ya no le importa nada lo que hagan con él".


Es un libro fácil de leer, para cualquier persona, con una buena historia y un final impactante.


Puede descargar el libro aquí: http://www.megaupload.com/?d=HJ94PD02


Y aquí puede ver la película:

Reseña de "El señor de los anillos", por Roni

Contexto
Si bien es cierto que El Señor de los Anillos fue concebida como una continuación de El hobbit, argumentalmente lo es de El Silmarillion, obra que relata los acontecimientos de los Días Antiguos y en la que se construye toda la trama del legendarium que creó J. R. R. Tolkien. La Primera Edad del Sol es la edad de los elfos, mientras que la Segunda es la del ascenso de los hombres de Númenor (dúnedain) y su posterior caída, pero también es la de la construcción de una cultura netamente humana (con sus limitaciones) en una tierra permanentemente jaqueada por el mal. Por eso, en la Tercera Edad del Sol, esa cultura se va adueñando de la Tierra Media y la transforma en un lugar donde, una vez vencido el mal, los hombres encuentran su verdadera dimensión: J. R. R. Tolkien la llama «Edad de los hombres» y «el fin de los Días Antiguos».
El Señor de los Anillos es, en este sentido, una metáfora que implica la culminación de un largo proceso que da origen a la humanidad actual, con toda su carga mítica pero también histórica. La creación de mundo, la implantación del mal como modelo de dominación absoluto y su continuidad a través de las edades, la lucha de los elfos y su alianza con los edain por conservar la tierra de Beleriand, la derrota del primer Señor oscuro Morgoth y el ascenso de su mano derecha Sauron, el ascenso y caída de Númenor, la construcción de los Anillos de Poder, la instalación de los reinos númenóreanos en la Tierra Media y, finalmente, la derrota de Sauron, están plasmados en El Silmarillion como un contexto que sustenta la épica del hobbit Frodo Bolsón y la Compañía del Anillo.
Si El Silmarillion es un relato de un proceso histórico-mítico, en El hobbit se narra un acontecimiento de ese proceso. Este no es un mero hecho histórico, es nodal y significativo; porque en la obra se conoce cómo aparece el Anillo Único entre los hobbits. Una inocente historia para niños, aunque fundada en el legendarium, se convierte en el elemento desencadenante del fin de la Tercera Edad del Sol. Fortuitamente y en el marco de un viaje para rescatar un tesoro de la mano del dragón Smaug, el hobbit Bilbo Bolsón se convierte en Portador del Anillo. Allí J. R. R. Tolkien, al adaptar esa obra infantil a El Señor de los Anillos, delinea la cultura, y por ende el temple, que llevará a Frodo a ser el protagonista principal del cierre del proceso iniciado en los Días Antiguos.

Crítica
Tolkien nos transporta a un mundo mágico en el que personas normales, criaturas humildes, se transforman en héroes y luchan por unos ideales que ya, quizá, en el mundo real no existen. El honor, el valor y la amistad prevalecen por encima de cualquier otro materialismo o deseo de poder. Aunque sea la historia de la lucha entre el bien y el mal que hemos leído tantas veces, en este caso es imposible no identificarse con alguno de los personajes y sentirse, así, parte de la historia, parte de la aventura.

Sobre el autor
J. R. R. Tolkien o JRRT, fue un escritor, poeta, filólogo y profesor universitario británico, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas de la alta fantasía El hobbit y El Señor de los Anillos.
El Señor de los Anillos es una historia compleja traducida a más de 25 idiomas y de la que se han vendido más de 50 millones de ejemplares.